Uno de los museos del traje más importantes de Europa, una antigua estación de tren olvidada, espacios naturales ideales para dar un paseo y una vanguardista muestra de arte urbano en sus calles solo tan solo una pequeña muestra de lo que podemos encontrar en Ordes, un municipio en el corazón de la provincia de A Coruña.
Ordes es un municipio coruñés de carácter marcadamente rural, situado en el centro de la provincia, en la cuenca del río Tambre. Con una superficie de 150 km cuadrados y algo más de 14.000 habitantes en 2021 residiendo en 13 parroquias, Ordes presenta un paisaje rural constituido por pequeñas aldeas repartidas de forma homogénea por su territorio.
Ordes está atravesado por la N-550, la AP-9 y por el ferrocarril entre La Coruña y Santiago de Compostela, y se encuentra a sólo 30 kilómetros de la capital de Galicia, por lo que su situación puede ser clave para explorar los contornos del municipio.
Este municipio ofrece varios atractivos al viajero que lo hacen parada de interés esta Semana Santa si la vas a pasar en los entornos del interior de la provincia coruñesa o en cualquier zona cercana a Santiago.
1. Museo do Traxe de Juanjo Linares
En el citado Museo do Traxe podremos encontrar una exposición de numerosos trajes de entre las más de 1.000 piezas donadas por Juanjo Linares, famoso bailarín e investigador del ámbito del baile folclórico español, natural de Ordes. Se trata de trajes tradicionales de todo el mundo y también de algunos trajes de distintas figuras de la danza española.
En el Museo do Traxe, que abrió sus puertas en enero de 2010, se exponen más de 250 trajes de todo el mundo, aunque la colección total supera el millar. En el museo hay muchas prendas utilizadas por grandes figuras de la danza, como Rocío Jurado, Ketty Clavijo, Antonio Gades…entre otros. El traje más antiguo conservado és el del siglo XVII y son numerosas las joyas y complementos expuestos.
2. Observación de aves y pesca en los embalses de Vilagudín y Vilasenín
En una zona de colinas suaves entre A Coruña y Santiago de Compostela encontraremos dos pequeños embalses con interés para los amantes de la pesca turística y la obsercación de aves.
El embalse de Vilagudín es el primer coto privado de pesca deportiva o coto de pesca turística en España. Se trata de un lugar que pretende promover un tipo de turismo relacionado con la pesca, ofreciendo todo tipo de servicios para la comodidad y seguridad del pescador.
Además de la pesca, los embalses de Vilagudín y Vilasenín dan cobijo a numerosas aves acuáticas. En estas masas de agua podremos disfrutar de un importante número de patos, somormujos, cormoranes y gaviotas, sobre todo en los meses de otoño e invierno.
3. Paseo Ramiro Recouso Liste
Inaugurado a finales del 2009, el paseo fluvial es una zona de entretenimiento en pleno casco urbano del municipio de Ordes.
El «Paseo Ramiro Recouso Liste» arranca en el Muíño da Silva y bordea los márgenes del río Mercurín acabando en el Muíño da Braña, ambos en buen estado de conservación.
Es un lugar idóneo para su visita con niños y niñas por su recorrido, que no supera el quilómetro de senderos contando con ambos lados del río. Este cuenta con pasarelas de madera y puentes para cruzar de un lado a otro del río.
4. Antigua estación ferroviario de A Pontraga
La antigua estación de Ordes – A Pontraga, fue construida en 1943 para el diseño de la línea Zamora – A Coruña. Se trata de un edificio de piedra de tres pisos, diseñado por el conocido arquitecto de la época Ramón Cortázar de Urruzola (1867-1945).
Aunque sin uso ferroviario, la vieja estación de A Pontraga y su entorno han sido acondicionados en el año 2008 para el disfrute de los vecinos y visitantes como área recreativa y seguramente los edificios cuenten próximamente con algún uso municipal y lúdico.
El edificio principal de la estación de A Pontraga es el más destacable del conjunto pues fue construido por el arquitecto mencionado a imagen y semejanza de la estación de Azpeita, en Guipúzcoa, edificio que hoy alberga el Museo del Ferrocarril.
5. Arte urbano
Al igual que en As Pontes, se ha apostado por los murales para dar a conocer Ordes y atraer al turismo mediante un festival internacional de arte callejero que se celebra cada año, DesOrdes Creativas que reúne desde 2009 en cada edición los mejores artistas tanto gallegos, como nacionales o internacionales.
En los últimos años Ordes ha recuperado la estética de muchos edificios afectados por el feísmo gallego con una iniciativa artística que pretende dar un cierto impulso turístico al municipio.
El Festival no es sólo un evento artístico, si no que sirve como recurso para la regeneración urbana y diálogo social, convirtiendo viejos espacios abandonados y en desuso en lugares llenos de vida, de luz y color para el disfrute colectivo.
6. Probar la gastronomía gallega típica en el Hotel Barreiro
La cocina gallega disfruta de una riqueza y calidad inigualable y se caracteriza por la gran variedad de productos, sus pescados y mariscos, su ternera gallega, sus hortalizas y verduras de la huerta… Todos productos de gran calidad con el resultado de una cocina variada y rica.
Por este mismo motivo hemos decidido que uno de los puntos de este artículo se centrase de lleno en ella, recomendando hacer una parada en el Hotel Barreiro de Ordes, que desde 1875 ofrece lo mejor de la gastronomía tradicional de Galicia en su restaurante.
Hotel Barreiro fue fundado en 1875, desde entonces, y en constante evolución y mejora de sus infraestructuras, se remodela completamente en el 2001.
En un hotel que mantiene, a pesar de los años, los valores tradicionales de la cocina gallega, ofreciendo los mejores productos de esta tierra convertidos en auténticos manjares.
Mariscos, pescados, carnes… componen su apetecible carta, todos ellos pudiendo acompañarse con una esmerada selección de vinos del país.
Además, si estás pensando en alojarse en el municipio, qué mejor que hacerlo en un hotel que organiza en ocasiones especiales, cenas y comidas con música en vivo. Podrás disfrutar en sus amplios salones de un día muy especial con una orquesta en directo y una cena elaborada de forma tradicional y con productos de temporada.
Una divertida velada para pasarla con amigos, familia y amenizada por algunas de las mejores orquestas de Galicia.
7. Recorrer una etapa del Camino Inglés
Este camino histórico, también conocido como Camino de Santiago Inglés, debe su nombre a que los peregrinos procedentes de las Islas Británicas y otros puertos de Europa Septentrional atracaban en los puertos de A Coruña y Ferrol para emprender el camino rumbo al sur hacia la capital compostelana.
El Camino Inglés cuenta en Galicia con dos alternativas: el itinerario desde A Coruña y el itinerario desde Ferrol. Ambos, llenos de atractivos e historia, confluyen a mitad de camino, en la localidad de Bruma, donde continúan juntos los últimos 40 km hasta Compostela.
Así que si te encuentras en el municipio de Ordes podrás tomar parte en esta etapa, con desniveles poco significativos y que transcurre en su mayor parte por pistas de asfalto o de tierra, cruzando pequeños pueblos.
Durante la jornada disfrutarás de varios tramos por bosque, muy bonitos y solitarios que seguro hacen que en un futuro te plantees realizar el recorrido completo y no solo una etapa 😉